LOS INCAS FUERON GRANDES NAVEGANTES
El Dr. José Antonio del Busto Duthurburu, quien mas de 30 años de haber escudriñado diferentes vestigios da a conocer a la orbe su tesis “Túpac Yupanqui descubridor de Oceanía”
El contralmirante Federico Salmón de la Jara alude lo siguiente sobre José Antonio del Busto Duthurburu. “es el historiador peruano que mejor conoce Oceanía, es el primer historiador peruano que llego a la antártica”
No tengo palabras para caracterizar al Dr. del Busto, quien fue un hombre abnegado, hasta los últimos días en el que le toco vivir , sus hechos quedarán siempre presente en cada corazón palpitante de un peruano.
¿Quién fue Túpac Yupanqui?
Túpac Yupanqui décimo inca del Cusco, nació en el mismo en 1440 fue hijo de Pachakuteq y de la coya mama Anahuarque, se caso con mama Occllo y continuo con las hazañas de su padre extendiendo el Tawantinsuyu.
Túpac Yupanqui:
Derroto a los Chachapoyas, Chimues, Ayabacas, Bracamoros, los Paltas, Canaris de Quito, Huancavilcas del golfo de Guayaquil.
Realizo el primer censo general.
Distribuyo el trabajo
Realizo las tierras en topos.
Creo a los yanacones
Construyo los grandes caminos
Implanto el calendario solar
concluyo con la construcción de Sacsaywaman.
Siendo auqui o heredero, decidió aventurarse llegando a las islas auachumbi y ninachumbi, estas citadas por los cronistas; Pedro Sarmiento de Gamboa, Miguel Cabello de Balboa, fray Martín de Murua.
¿Cómo se entera de la existencia de auachumbi y ninachumbi?
El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa es uno de los cuales registra el suceso para lo cual me permito que el mismo nos ilustre “y andando topa ynga Yupanqui conquistando la costa de Manta, la isla de la Puna y tumbez , abordaron ahí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el poniente en balsas, navegando en vela. De los cuales se informo de la tierra de donde venían , que eran unas islas, llamadas auachumbi y la otra ninachumbi, adonde había mucha gente y oro y como topa ynga era de animo y pensamientos altos y no se contentaba con lo que en tierra Había conquistado, determino tentar la feliz ventura que le andaba por la mar”
Después de atisbar de cómo Túpac Yupanqui se entero de la existencia de unas islas auachumbi y ninachumbi, esto avisado y confirmado por un mercader llamado Autarqui.
¿Cuándo se da la expedición de Túpac Yupanqui a Oceanía?
Se da en el año 1465 aproximadamente, en donde Túpac Yupanqui tenía 25 años de edad y poseía el cuerpo y espíritu de un joven.
Aquellas ganas de explorar nuevos horizonte le permite a Túpac Yupanqui ahondar hacia Oceanía
¿En que se dio la exploración?
Agustín de Zarate en su “historia del descubrimiento y conquista del Perú” nos cuenta de cómo se dio la expedición se dio en “balsas construidas de palos largas y livianas atadas sobre dos palos y siempre los de encima son nones comúnmente cinco y algunas veces siete o nueve” eran balsas en donde entraban hasta 50 tripulantes.
Primera probabilidad: América
José Antonio del busto duthurburu señala de posiblemente Túpac Yupanqui llego a ninachumbi el cual fuese la Isabela esta es una de 13 islas llamadas islas Galápagos
1. La Isabela
Es la isla mayor de la isla Galápagos esta alberga cinco o más volcanes, haciendo de que esta se a ninachumbi, porque en el vocablo quechua:
Nina significa fuego
Chumbi o chumpi, faja que utilizan hasta hoy las mujeres del ande.
Esto vista desde la óptica connotativa el cual se traduce como un cinturón de fuego (una isla) el cual pudo ser ninachumbi.
Pero parece también no haber sido la Isabela ninachumbi porque al igual que toda las islas Galápagos esta se encontraba deshabitada por hombres siempre, en consecuencia no puedo se la Isabela donde Túpac Yupanqui capturo a los melanodermos.
2. Terarequí
Esta se encuentra en la bahía de Panamá al igual que las 30 islas aproximadamente llamadas isla las Perlas a la cual pertenece.
Túpac Yupanqui arribo a terarequí posible auachumbi, este lugar fue visitado antes por los mercaderes, por lo tanto no fue inédito para Yupanqui.
De Terarequí o de algunas islas las Perlas Yupanqui traería a algunos negros venidos desde melanesia en el poblamiento americano.
Pero el Dr. del Busto señala que estos hombres negros no fueron conocidos en el Perú sino que más bien fueron “hombres de piel oscura que iba desde el pardo rojizo al pardo achocolatado”.
Se dice que Yupanqui de su travesía trajo mucho oro y plata, pero en Terarequí no abundaba el oro, solo perlas y mucho menos Túpac Yupanqui hubiera podido traer la silla de latón porque “jamás se encontró una de ellas en las isla las Perlas ni en Panamá”
Por lo tanto Túpac Yupanqui no llego queriendo llegar a auachumbi ninachumbi a la Isabela ni mucho menos a Terarequí, porque no hay pruebas que sustenten como tal.
Segunda Probablidad: Oceanía
El Dr. del Busto presenta su segunda posibilidad al cual el lo defendió hasta el final de su vida, para lo cual señala de que:
La isla la Mangareva es auachumbi
Isla de la Pascua es ninachumbi
1. La isla la Mangareva es auachumbi
Túpac Yupanqui salio de manta junto con su hueste , el alimento se baso en pescado, charqui, carne seca de auquénido, camote, maíz tostado o cancha y animales marinos los cuales fueron extraídas en pleno viaje, al igual que el agua que fue en gran proporción agua marina mezclada con agua dulce llevadas en mates o cañas huecas y muchas veces asidas de la precipitación.
Túpac Yupanqui y sus hombres también chaccharon la coca para poder neutralizar el hambre y la sed.
Yupanqui primero llego a Nuku Hiva en donde existen vestigios de la presencia de Yupanqui como la leyenda del caudillo tupa quien llego con su armadilla y muchos hombres, la construcción arquitectónica de Aátupa, posteriormente llega a Mangareva en donde existe una danza conmemorativa al rey tupa, dado esto en alusión a la llegada de Túpac Yupanqui, también existe el gran estrecho de tupa en el atolón de Timoe en Mangareva.
2. Isla de la Pascua es ninachumbi
Pascua seria ninachumbi, isla de fuego llamada así por las muchas llamas encandiladas que presenta en la noche por sus habitantes y por los volcanes apagados.
En la isla de la Pascua como prueba del arribo de Yupanqui existe las construcciones arquitectónicas de carácter religioso como las de Vinapú, esta construcción dice el Busto es similar al de Sacsaywaman, pero esta en menor relevancia.
En la isla de Pascua se halla la leyenda de Uho, esta cuenta que existió una doncella de Rapa Nui llamado Uho quien cuenta haber sido “desposada por un príncipe que le ha hecho reina, pero que vive triste por la nostalgia de volver a su isla” el nombre del príncipe soberano es Mahuna – Tera´á el cual significa hijos del sol.
“pero el final es dramático el cual cuenta, en que una muchacha regresa a la isla y es amorosamente recogida por sus padres que preparaban una fiesta de bienvenida”
Las pruebas son verosímiles, del Busto nos muestra que no solo fue Túpac Yupanqui quien descubrió Oceanía sino que más bien existen otros peruanos quienes llegaron y dieron a conocer al mundo sobre los países que integran Oceanía.